sábado, 19 de septiembre de 2020

Entrevista a José Gimeno Sacristán 5 marzo 2013

 

Formación, practica docente y profesionalización.

Entendemos por formación, el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función; en este caso, la docente. Tradicionalmente, se otorgó el monopolio de la misma a la formación inicial. Pero la modelación de las prácticas y del pensamiento, así como la instrumentación de estrategias de acción técnico-profesionales operan desde la trayectoria escolar del futuro docente, ya que a través del tránsito por diversos niveles educativos el sujeto interioriza modelos de aprendizaje y rutinas escolares que se actualizan cuando se enfrenta ante situaciones donde debe asumir el rol de profesor.


miércoles, 3 de junio de 2020

Evaluación formativa en la Educación a distancia


¿QUÉ ES LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE DOCENTE Y ESTUDIANTE? PARTE II

6. HABILIDAD O CONOCIMIENTO ESPECÍFICO

Las reuniones o instancias de retroalimentación deberán centrarse en una habilidad o conocimiento específico para que los lineamientos a seguir sean claros. Tendrá una visión precisa de lo que se pretende mejorar, en lugar de una lluvia de ideas que refieran a temas generales.
7. PROGRAMACIÓN DE REUNIONES

Una modalidad interesante de reunión, es aquellas previamente planeada y acordada con cada estudiante para obtener el máximo provecho del encuentro. Agenda el día y horario con antelación para comunicársela al estudiante, quien traerá preguntas escritas para despejar dudas sobre un tema específico o la evaluación que rindió la semana anterior.
8. CUADERNO DE PROGRESO



Destina un cuaderno a registrar el progreso de los estudiantes, tanto a nivel general de la clase como a nivel particular, dividiendo el cuaderno en sectores individualizados. Allí anotarás comentarios semanales sobre cómo se está desempeñando, preguntas que te hizo para comprender sus intereses, problemas de conducta, resultados de pruebas, áreas que debe mejorar y temas que maneja correctamente

9. RECONOCIMIENTO GENUINO

Los docentes que repiten “buen trabajo” aunque no se corresponda con el desempeño del estudiante, lograrán que catalogue la materia de “fácil” y apelará al mínimo esfuerzo. Las calificaciones deben ser genuinas, críticas y basadas en lo que el estudiante realmente puede mejorar de acuerdo a sus capacidades intelectuales y el contexto familiar en que está inmerso

10. COMENTARIOS DE LOS ESTUDIANTES



Es importante que los estudiantes se sientan parte del proceso, involucrándose con su aprendizaje para desarrollar técnicas que le permitan mejorar el desempeño. Para ello, incentívalos a realizar comentarios sobre su propio progreso y aquello que tu puedes hacer como docente para ayudarlos a elevar su nivel o alcanzar al resto de sus compañeros.



¿QUÉ ES LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE DOCENTE Y ESTUDIANTE?


LA RETROALIMENTACIÓN consiste en una respuesta verbal, escrita o gestual por parte del docente en relación al desempeño o comportamiento de un estudiante.
 SU OBJETIVO es potenciar al estudiante para que obtenga buenas calificaciones confiando en sus capacidades para resolver un problema. Si la retroalimentación es negativa, el estudiante se desalentará y puede atenuar su esfuerzo desinteresándose por la materia o abandonándola.
CONSIDERACIONES PARA LA RETROALIMENTACIÓN
1. RESALTAR ASPECTOS POSITIVOS
La devolución sobre el desempeño debe basarse en lo que se está haciendo bien para propagar esa actitud. Aquello que se está ejecutando con imprecisión o de manera incorrecta, debe incluirse paulatinamente y con tono amable para que el estudiante crea en su capacidad de corregirse.

2. OPORTUNIDAD PARA DAR RETROALIMENTACIÓN

Es imprescindible que el estudiante reciba un feedback en el momento más oportuno, por ejemplo, después de una evaluación. El resultado de la prueba será la excusa perfecta para ahondar en los temas que maneja a la perfección y los que requerirán más dedicación. Si se espera muchos días después de la evaluación, el estudiante no recordará por qué resolvió un ejercicio de tal manera u ofreció determinada respuesta.
3. NECESIDADES INDIVIDUALES

En un aula conviven distintos tipos de estudiantes y cada uno debe recibir un feedback que se corresponda a su personalidad para que el efecto sea positivo. Algunos precisarán un pequeño empujón para mejorar su nivel y otros deben ser tratados con extrema suavidad para preservar su autoestima.
4. PREGUNTAS DE GUÍA
Normalmente los estudiantes quieren saber cómo se está desarrollando su progreso, pero muchas veces los padres también solicitan una devolución. Existe una guía de preguntas que puede ayudarte a encontrar una respuesta para ambos y son sencillas de recordar.

5. REUNIONES PERSONALIZADAS

Organiza pequeñas conferencias de 10 minutos con cada uno de los estudiantes para que tengan la oportunidad de recibir atención personalizada sobre su desempeño. Los alentarás a monitorear su progreso y esperar ansiosos la próxima reunión para determinar si van por buen camino. Requiere una excelente gestión del tiempo por tu parte y es recomendable que lo hagas cuando el resto de la clase está trabajando de forma independiente.

jueves, 14 de mayo de 2020



¿Qué beneficios trae la evaluación formativa?



Los beneficios de apostar por una evaluación formativa son múltiples. Entre ellos: estudiantes más conscientes de sus potencialidades y debilidades por superar en cada ámbito de su formación, capaces de autogestionar su aprendizaje,  con criterios claros de lo que se espera de ellos en cada caso, padres informados que acompañan a sus hijos a partir del nivel en el que se encuentra cada capacidad que necesite lograr y docentes que pueden dar una atención más precisa y más pertinente a sus estudiantes.





La apuesta del nuevo Currículo Nacional es contar con un único sistema de calificación que favorezca el desarrollo de las competencias de los estudiantes ya que en la actualidad, el estudiante cambia de una evaluación cualitativa a una cuantitativa solo por pasar de Primaria a Secundaria.
La evaluación formativa no asocia las letras a notas, las letras describen el nivel de avance del estudiante en una competencia para garantizar la continuidad en el desarrollo de esa competencia de inicio a fin de su trayectoria escolar.

A pesar de que el estudiante transite sucesivamente por diferentes grados y bimestres, los docentes conocerán el nivel de avance de sus estudiantes y prepararán estrategias según las necesidades específicas de aprendizaje que esta evaluación les permita identificar.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Salud mental de las y los adolescentes ante el COVID-19



La adolescencia puede ser una etapa complicada, y la epidemia del coronavirus (COVID-19) la puede hacer todavía más difícil. Los cambios en tu rutina y el encierro te obligan a adaptarte a formas diferentes de emplear tu tiempo.
Aquí te damos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a pasar un poco mejor esta temporada:
1. Ordena tu entorno y organiza tu día para que no pierdas la noción del tiempo.Pon horarios para ver películas, llamar a tus amigos, hacer tus tareas de la escuela, hacer ejercicio y otras actividades que te gusten.



2. Reconoce tus emociones y no las reprimas.Cada persona maneja sus emociones de distinta forma. Algunos jóvenes como tú dedicarán su tiempo a actividades artísticas; otros querrán conversar con sus amigos y amigas y emplear su tristeza como una forma de sentirse conectados cuando no es posible estar juntos en persona, y otros buscarán el modo de ayudar a los demás.




3. Céntrate en ti.Usa tu creatividad escribiendo una historia, tu propio libro o cómic. También puedes grabar tu propio cortometraje o video musical.


4. Piensa formas para estar en contacto con tus amigos.Los y las amigos son súper importantes para los adolescentes, si quieres pasar tiempo ellos a la vez que practicas el distanciamiento físico, las redes sociales son un excelente modo de mantenerte en contacto.


5. Sigue aprendiendo.En una situación como la creada por el COVID-19, es muy útil dividir el problema en dos categorías: aquello que puedes cambiar y aquello que no puedes cambiar. No podemos cambiar la indicación de quedarnos en casa, pero sí puedes encontrar formas para distraerte.Algunas ideas son leer libros, escuchar audiolibros, visitar un museo en línea, tomar cursos de idiomas en internet.

Salud mental en adolescentes durante el COVID19

sábado, 25 de abril de 2020

La Importancia de la Retroalimentación en el Proceso de Evaluación






En nuestra práctica pedagógica, día a día tenemos que interactuar con nuestros estudiantes  realizando diversas actividades que permitan desarrollar sus capacidades, explorar y generar conocimientos y con ello formar personas competentes para enfrentar diversas situaciones de su vida.


Durante este proceso, uno de los elementos de mayor atención es sin duda la evaluación. Ella responde a la necesidad de saber cómo van evolucionando nuestros estudiantes y cuánto están aprendiendo  a partir de la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos variados. Muchas veces la evaluación está solamente concebida con la intención de cuantificar y medir los conocimientos que han sido adquiridos por los estudiantes para poder acreditar sus progresos al final de una etapa de estudios.




Lo valioso en una evaluación es que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha logrado todavía. A partir de esta afirmación, el docente debe conducir al estudiante hasta conseguir que él mismo supere las dificultades que tenía y construya de manera autónoma su propio aprendizaje.





A este proceso le llamamos “retroalimentación”, y es muy importante para conseguir aprendizajes significativos y de calidad. Las evaluaciones no retroalimentan si se comunica con solo una calificación. La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes.







Durante el proceso de retroalimentación, la intervención del docente es fundamental. Dependiendo de la manera como interactúe con el estudiante, y la forma como aborde el tratamiento de sus errores y dificultades, hará que este se involucre y reflexione sobre sus propuestas y construya así sus propias estrategias o caminos de solución adecuados ante una tarea.





La Evaluación Formativa u orientada al aprendizaje (Álvarez, 2009; Walker, 2013), caracterizadas por (Stobart, 2010): 
 Fomentar la participación activa del alumnado en su aprendizaje.
  Brindar retroalimentación al alumnado.
  Considerar sus resultados para adaptar la enseñanza.
  Promover que los/as estudiantes sepan evaluarse a sí mismos
.  Apoyarse en el reconocimiento de la influencia que ejerce sobre la motivación y la autoestima del alumnado, las cuales a su vez influyen en su aprendizaje.




LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE

CRITERIOS DE RETROALIMENTACIÓN

ü  Finalidad de la retroalimentación
              Función formativa
ü  Tipos de retroalimentación a la:
              La persona
              El proceso
              El resultado
              La tarea
              El contenido
ü  Efectos de la retroalimentación: percepciones de los/as estudiantes
               Impacto en la dimensión emocional
               Impacto en el aprendizaje posterior
ü  Condiciones de la retroalimentación
               Tiempo en el que se realiza
               Medio para hacerlo
               Contexto relacional
ü  Aprendizaje del profesorado investigador
              En cuanto a la planificación y el proceso de retroalimentación   Valoraciones






viernes, 17 de abril de 2020






LOS ACUERDOS COMO  UNA ESTRATEGIA DE CONVIVENCIA 


Convivencia democrática implica la participación y la corresponsabilidad en la construcción y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida colectiva. Además, tiene una fuerte relación con la forma en que se gestionan los desacuerdos y los conflictos que surgen en el grupo, de tal forma que las soluciones sean desde la vía pacífica, priorizando el diálogo, la negociación, la comunicación, el consenso, la participación, la deliberación, la toma de decisiones encaminadas al bien común. 

NUESTROS ACUERDOS 




A.-Revisar y responder sus correos y WhatsApp para estar en contacto


B.-Participar activamente en el zoom de acuerdo al cronograma para recibir asistencia técnica.


C.-Trabajar con el Excel propuesto por el MINEDU para hacer seguimiento a nuestros estudiantes en el TRABAJO REMOTO


D.-Enviar REPORTES al blogger indicando el tipo de conectividad que están usando como: Plataforma “Aprendo en casa “, Televisión Y   Radio de sus grados a cargo por semana.






            







jueves, 16 de abril de 2020


LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIA EN EL ENTORNO VIRTUAL



Las competencias que debemos trabajar y evaluar, para luego poder concretar los propósitos y seleccionar el tipo de actividad más apropiada.

Veamos, en el cuadro siguiente, algunos ejemplos de actividades de aprendizaje y/o evaluación relacionadas con algunas de las competencias que se pueden trabajar y algunos ejemplos de los propósitos   de aprendizaje que se podrían concretar:


TIPO DE ACTIVIDAD
COMPETENCIAS QUE PUEDEN  TRABAJARSE Y/O EVALUARSE
PROPÓSITOS  DE APRENDIZAJE 
El debate virtual
Capacidad para el pensamiento Crítico y autocrítico. 
Capacidad para la comunicación interpersonal.
Capacidad de compromiso ético


Argumentar, aplicar, justificar,  Reflexionar, relacionar, etc

Simulaciones 

Capacidad para el pensamiento crítico y autocrítico; 
Capacidad para tomar decisiones


Aplicar aprendizajes a Situaciones reales, experimentar, manipular, etc

Esquemas y/o conceptuales


Capacidad de análisis y síntesis



Estructurar información Aplicar aprendizajes, clasificar, ordenar, relacionar ,etc.


Carpeta de  aprendizaje o  portafolio



Capacidad de tomar decisiones

Aplicar aprendizajes, argumentar ,buscar información, tomar decisiones









RITMO DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL


El ritmo de aprendizaje se relaciona mucho con la flexibilidad de horario. Esta característica de la educación en línea permite al estudiante determinar su estrategia de aprendizaje y la forma en que será ejecutada para sacar mayor provecho a su educación.




 El estudiante como centro del proceso de aprendizaje


La comunicación asincrónica y el rol del estudiante como principal responsable de su aprendizaje, son factores que motivan a la búsqueda de sus propias fuentes de información.
Estas fuentes pueden encontrarse en el material del curso, propuesto por el propio docente, y en los foros de discusión, donde pueden apoyarse de sus propios compañeros para resolver dudas.










 VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL




Internet nos ha abierto las puertas en muchos aspectos, entre ellos la educación. Las oportunidades para estudiar se han ampliado gracias a que la educación virtual.


 VENTAJAS

_Puedes estudiar en cualquier momento y lugar, solo necesitas conexión a internet.
– Tienes acceso al contenido durante las 24 horas del día, permitiendo adaptar el estudio a la disponibilidad de tiempo que tengas.
– Hacer buen uso de las ayudas didácticas y audiovisuales, aumentan la calidad del aprendizaje.
– Ahorras tiempo y dinero, ya que no requieres desplazamientos.
– La educación virtual facilita el trabajo colaborativo, el acceso a chats y debates
_Ampliación del margen de cobertura, eliminando las barreras de lugar y tiempo, permitiendo estudiar en otra ciudad, incluso ¡otro país!



miércoles, 8 de abril de 2020

Semana 1_8 de abril_Secundaria 1.° y 2.° Matemática

Sepa cómo acceder a la plataforma educativa «Aprendo en casa»


Educación a distancia
«Aprendo en Casa» es una estrategia implementada por el Ministerio de Educación para garantizar que el servicio educativo se siga brindando incluso fuera de las aulas. Los contenidos educativos llegarán a través de radio, televisión y medios digitales,
La nueva entrega del canal «Ciudadanos» explica cómo los estudiantes pueden aprovechar la plataforma digital. Aquí, se encontrará material educativo que apunta a desarrollar diversas competencias en los estudiantes, tales como comunicación, matemática y una sección para promover el ejercicio físico, además de otras áreas.
Para acceder a estos contenidos, a través de plataforma digital, se deberá ingresar a la web aprendoencasa.pe. Luego, se debe elegir el nivel de estudio (inicial, primaria, secundaria) y el grado. Por último, se escoge la competencia a trabajar. En el sitio se encontrarán las actividades de aprendizaje propuestas para cada semana.
La segunda etapa se concentrará en presentar contenidos alineados con el currículo nacional. El Ministerio de Educación viene trabajando para que esta estrategia permita a los estudiantes seguir aprendiendo desde su hogares mientras dure la necesidad de mantener el distanciamiento social. Cuando se retomen las clases presenciales, aprendoencasa.pe será un soporte permanente que permitirá a los estudiantes, docentes y familias reforzar su aprendizaje.

Aprendo en casa: arranca programa de educación a distancia

A través de TV Perú, 335 radioemisoras de todo el país y la página web se iniciará el año escolar.

Hoy lunes 6 de abril se inicia el año escolar a través de Aprendo en casa, la estrategia multiplataforma con la que el Ministerio de Educación (Minedu) busca garantizar el servicio de educación básica en todo el país durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Esta iniciativa, que funcionará de manera complementaria hasta que se inicien las clases presenciales, aspira a llegar a los hogares de los niños en edad escolar mediante las señales de televisión de TVPerú y Canal Ipe, 335 radioemisoras de todo el país y el portal Aprendo en casa.
En TV PerúRadio Nacional y Canal IPe los programas serán emitidos de lunes a viernes en los siguientes horarios: nivel de educación inicial, 10:00 horas; nivel de educación primaria, 10:30 horas; y nivel de educación secundaria, 14:00 horas.
De acuerdo con el Minedu, el contenido radial ha sido elaborado para cinco niveles y modalidades: Educación inicial, primaria, secundaria, Básica Especial, Básica Alternativa y Educación Intercultural Bilingüe.

martes, 7 de abril de 2020


AL DISEÑAR TUS SESIONES DE APRENDIZAJE PIENSA EN ESTOS 3 FACTORES:
1.       contenido productivo,
2.       temas bien evaluados
3.       aprendizaje significativo para el día a día del estudiante-trabajador Millennial.

PUEDEN DEMOSTRAR POCA ATENCIÓN:
ü  Debido a su constante exposición a grandes cantidades de información y atención a multiactividades, su período de atención puede ser reducido.
ü  Prefieren el contenido visual, interactivo y multimedia, por lo que puedes aprovechar esto, creando contenido de “alto impacto” con un tiempo máximo de 5 minutos incluyendo recursos o elementos que satisfagan su “demandavisual”.

Ya lo sabes, si impartes o creas una sesión virtual donde tu público objetivo son estudiantes que pertenecen a la generación Millennial, debes tener en mente que tienen expectativas y preferencias de aprendizaje muy específicas, y que es necesario pensar “fuera de la caja” para obtener mejores resultados..